Partidos Politicos

19.02.2015 08:39

 

Partidos políticos de Venezuela

 
 

Partidos políticos de Venezuela

Venezuela tiene un sistema de gobierno presidencialista multipartidista, caracterizado por un gran número de partidos políticos. Pero estos la mayoría de las veces terminan aliándose a las grandes cúpulas partidistas para formar coaliciones de gobierno.Lista de Partidos políticos[editar]

Partidos políticos grandes y medianos-grandes[editar]

Siglas Logo Nombre completo Fundación Diputados Gobernadores Alcaldes
PSUV     Partido Socialista Unido de Venezuela 2008 90
AD     Acción Democrática 1941 16
PCV     Partido Comunista de Venezuela 1931 3
UNT     Un Nuevo Tiempo 2000 15
COPEI     Comité de Organización Política Electoral Independiente 1946 7
MPJ     Primero Justicia 2000 6
AP     Avanzada Progresista 2012 4

 

 

Nombre del Partido Siglas Nº de Diputados
Proyecto Venezuela ProVe 4
La Causa Radical LCR 3
Voluntad Popular MVP 2
Patria Para Todos PPT 2
Movimiento al Socialismo MAS 2
Partido Comunista de Venezuela PCV 3
Alianza Bravo Pueblo ABP 1
Convergencia Nacional CVGV 1

Partidos políticos medianos[editar]

Partidos políticos pequeños[editar]

Partidos políticos regionales relevantes[editar]

Partidos políticos extintos[editar]

Organizaciones políticas no partidistas[editar]

  • Súmate
  • Comisión de Relaciones Anarquistas de Venezuela

    Trayectoria[editar]

    Inicios[editar]

    Aunque desde la misma independencia de Venezuela en 1811, han surgido agrupaciones políticas en muchos casos de existencia efímera como los "Sin camisas" o un grupo de poder los conservadores, la primera agrupación que se puede considerar partido político es el Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán Y Blas Bruzual, que junto con los conservadores se disputaron el poder durante todo el siglo XIX, las luchas entre los partidos Conservador y Liberal eran casi exclusivamente dentro del congreso. Estos partidos se disolvieron a principios del siglo XX durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. En las elecciones del 1 de febrero de 1897 el Partido Liberal Nacionalista de José Manuel Hernández ("El Mocho" Hernández) llevó por primera vez a cabo una campaña electoral de tipo moderno, aunque estás elecciones han sido juzgadas como fraudulentas ya que el candidato oficialista Ignacio Andrade obtuvo 406.610 votos, mientras que el caudillo opositor Hernández (que realizó una gira a nivel nacional y gozaba de relativa popularidad) sólo obtuviese 2.206 votos.

    La Generación del 28[editar]

    Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, mejor conocida como la Generación del 28 es el embrión de los partidos políticos modernos, en 1927 nace el Partido Revolucionario Venezolano que luego en 1931 se transformaría en el histórico Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto con éste se fundaría la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluiría buena parte de los estudiantes que participaron en la "Generación del 28". Debido a la política del gobierno de prohibir las actividades comunistas en territorio venezolano, en 1935 el PCV es inhabilitado y se transforma en el Partido Republicano Progresista (PRP); poco después ARDI se transforma en el Movimiento Organización Venezolana (ORVE), que en 1937 se va a unir al Partido Democrático Nacional (PDN) junto con el PRP y el Bloque Nacional Democrático (del Zulia); esta unión de todos los partidos de oposición se hizo cada vez más frágil debido a las diferencias ideológicas entre sus miembros, es así como nace del ala no marxista del PDN, el partido Acción Democrática (AD) en 1941 y la refundación del PCV. Seguidamente empezaron a florecer otros partidos, en algunos casos personalistas como la agrupación Partido Democrático Venezolano (PDV) del presidente Isaías Medina Angarita fundado en 1941. En la década de los cuarenta también nacieron otras organizaciones importantes como la Unión Republicana Democrática (URD) fundada en 1945, en la cual convergían ex miembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido socialcristiano COPEI cuyo origen se remonta también al sector cristiano de la “Generación del 28”. Las acciones de los partidos políticos venezolanos quedarían limitadas o completamente nulas durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez desde 1948 hasta 1958, y el único partido que gozaba de libertad era el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI)

    Los Partidos políticos desde 1958[editar]

    Con el retorno de la democracia a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los partidos políticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Punto Fijo, excluyendo al PCV de dicho acuerdo, que consistía en la defensa de la constitución, el respeto de los resultados electorales, conformación de un gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se retira del Pacto luego de grandes diferencias con el presidente Rómulo Betancourt. En las elecciones de 1958 y 1963 los tres partidos dominantes se disputaron con reales posibilidades de triunfo la presidencia de la República, pero en los comicios de 1968 aparece por primera vez el fenómeno del bipartidismo en Venezuela, ya que AD y COPEI juntos obtuvieron el 57% de los votos y llegaría hasta un 93,3% en las elecciones de 1988. Durante este período el MAS fue la fuerza política más estable fuera de AD-COPEI, otros partidos como URD comenzaron a perder peso político desde entonces y algunos otros como el Movimiento Electoral del Pueblo lograron altos niveles de aceptación por breve tiempo. En las elecciones de 1993 se rompe con el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo Rafael Calderapor el partido Convergencia, el crecimiento de un partido de izquierda La Causa R y la crisis social que había hecho perder credibilidad a los partidos tradicionales (AD-COPEI).

    Partidos políticos en la actualidad[editar]

    Aún cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban figuras de la vieja política venezolana, hasta 1998 cuando se derrumbó ese modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávez con su agrupación política Movimiento Quinta República (integrando la coalición Polo Patriótico junto con otros partidos como el MAS, Patria Para Todos (PPT) y el PCV entre otros) accedió a la presidencia, siendo el nuevo partido hegemónico. Desde ese momento AD y COPEI comenzaron a perder peso político a nivel nacional hasta el punto que ambos partidos sumaron solo un 11% de los votos en la elección presidencial de 1998 al punto que AD no presentaría candidatos ni su tarjeta a las elecciones presidenciales de 2000 y 2006, (En ambas eleccciones hubo fraude por parte del denominado chavismo) el MAS creció luego de darle apoyo a Chávez y cuando se retiró de la coalición el partido se dividió, quedando el MAS muy relegado. En este período nacen organizaciones como Primero JusticiaProyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, COPEI y el MAS lideran la oposición venezolana. De este período destaca la transformación política de Venezuela donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el MVR, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el PPT. Para febrero de 2007 existián 103 partidos políticos de carácter nacional según el Consejo Nacional Electoral]].

    Desde el anuncio de la reforma constitucional la oposición se ha dividio en dos grupos, uno que creen en la vía electoral, como Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo PuebloAlianza Popular, Acción Democrática, Bandera Roja y [[Comando Nacional de la Resistencia, que no cree en una salida electoral y según ellos (ABP) “el CNE dará los escrutinios que le convengan al gobierno además de considerar. que la reforma es "un fraude constitucional" según AD.