políticas petroleras 2000-2014

19.02.2015 09:32

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA:

 EN EL PERÍODO 2000-2014

Uno de los indicadores fundamentales para evaluar la calidad de una gestión, ya sea pública o privada es la estructura del gasto, ello puede constatarse en la conformación del presupuesto, la planificación para su ejecución y la provisión de los recursos financieros necesarios para atender las múltiples necesidades que la población requiere sobretodo en el sector público.

En este sentido, podemos definir entonces al presupuesto público como el plan económico del gobierno, para la cuantificación monetaria de las políticas públicas y la expresión contable del gasto del sector público, expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos  corriente y de capital y las aplicaciones financieras, así como también  los ingresos y fuentes de recursos para su financiamiento, durante un período determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno.

En el caso Venezolano por ser esta una economía rentista petrolera, las fuentes de financiamiento presupuestarias se dividen básicamente entre 3 tipos ingresos petroleros y no petroleros y ley especial de endeudamiento; en el caso del gasto como en cualquier presupuesto público este se divide en gasto corriente, gasto de capital y aplicaciones financiera.

En lo respectivo a  los ingresos petroleros estos se subdividen en tres cuentas; impuesto sobre la renta, regalías petroleras y dividendos de PDVSA los cuales presenta un aporte presupuestario al fisco  como se describe a continuación en dos periodos  2000-2006 y 2007-2014 en la gráfica N°1. Donde se evidencia que a pesar de los enormes recursos petroleros que recibido nuestro país por concepto de explotación y exportación petrolera en los últimos 15 años, estos no se han visto reflejados en mayores aportes significativos al presupuesto nacional, variando apenas del 31% al 32% del total del financiamiento total.

ECOVENEZUELA - ESTRUCTURA DE GASTOS Grafico 1

En este orden ideas los ingresos no petroleros estos se subdividen en tres cuentas también, impuestos sobre la renta a personas naturales y jurídicas, impuestos a las importaciones e impuesto a la producción, consumo y transacciones financieras, los cuales presenta un aporte presupuestario al fisco  como se describe a continuación en dos periodos    2000-2006 y 2007-2014 en la  gráfica N°2.  Donde se constata la enorme carga que el fisco nacional le hace al sector no petrolero del país que es quien paga la mayor parte de las cuentas del estado que sale del bolsillo de todos los Venezolanos dentro de un régimen que se dice ser socialista y defensor del derecho del proletariado.

 En la gráfica N°2 se puede observar como creció de un periodo a otro la carga sobre el sector no petrolero de la economía en lugar de hacerlo sobre el sector petrolero de la economía que es quien recibe el 96% de las divisas que entran al país. El único aporte positivo en cuanto al manejo de la estructura presupuestaria es que lo referente a la ley especial de endeudamiento como fuente de financiamiento del presupuesto público, pasando del 31% en el periodo 2000 – 2006 a 20% en el periodo 2007-2014.

ECOVENEZUELA - ESTRUCTURA DE GASTOS Grafico 2

 Ahora bien, luego haber descrito detalladamente las fuentes de financiamiento del presupuesto público, refirámonos a la estructura del gasto, y en aras de ser lo más ilustrativo posible describiremos brevemente cada uno de los tres tipos de gastos en los que se subdivide el gasto público, empezando por el Gasto Corriente el cual consiste; en la erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que “constituye un acto de consumo”; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.

 Mientras el Gasto de Capital es el total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. Las Aplicaciones Financieras, comprenden las erogaciones destinadas a cubrir la amortización de la deuda derivada de la contratación de crédito o financiamientos al Gobierno por instituciones nacionales o extranjeras.

En el escenario Venezolano la estructura presupuestaria del gasto siempre se ha caracterizado por tener un fuerte peso del gasto corriente sobre el 65% del gasto total, mientras el gasto en inversión o de capital que es la verdadera palanca de impulso al crecimiento económico cada vez ha sido más menguado y hoy día apenas alcanza el 20%; razones que explican el deterioro tan agudo de la infraestructura pública nacional y con ella la de nuestros servicios públicos, mientras las aplicaciones financieras o amortizaciones a deuda pública tanto  interna como externa cada vez es menor la previsión presupuestaria respectiva, la cual hoy no supera siquiera el 3% de la estructura presupuestaria de la nación, constatando las causas del crecimiento desproporcionado de la deuda pública, como se muestra en la gráfica N°3.

ECOVENEZUELA - ESTRUCTURA DE GASTOS Grafico 3

 Luego de visualizar la gráfica N°3 queda en evidencia como nuestro presupuesto nacional en cuanto a la orientación del gasto, está configurado de tal manera que solo propende al consumo y no la producción, que sumado a la alta liquidez monetaria de nuestra economía y a las tasas de interés reales negativas hace que nuestra sociedad sea una sociedad de consumo y poco productiva provocando un incremento exponencial de la demanda agregada interna que sumado a los bajos niveles de productividad del sector empresarial e industrial nacional, como consecuencia de la intervención del estado en la economía, provocan que paralelamente se produzcan aumentos insostenibles del monto de las importaciones anualmente.

 Finalmente quiero cerrar mi trabajo, haciendo referencia a la deficiente planificación presupuestaria  que  ha demostrado el ejecutivo nacional a lo largo de los últimos años, como se constata en la gráfica N°4, sinónimo ello de incertidumbre para el resto de la administración pública para la planificación y puesta en marcha de proyecto de inversión social y productiva, que son financiados a través de la créditos adicionales que hoy representan más del 40% del total de la ejecución presupuestaria total del gobierno nacional y las instancias de poder regional como las gobernaciones y municipal como las alcaldías.

ECOVENEZUELA - ESTRUCTURA DE GASTOS Grafico 4

 Luego de observar la gráfica N°4 no podemos sino evidenciar la cada vez mayor dependencia que tiene el ejecutivo nacional y el resto de la administración pública de recursos adicionales que por la vía de endeudamiento, ingresos fiscales extraordinarios o aumento de la oferta monetaria por parte del BCV para financiar el déficit fiscal o presupuestario, que son entregados al ejecutivo nacional y al resto la administración pública, aprobados previamente para su ejecución por la asamblea nacional  para cubrir el gasto público de la nación el cual ha crecido en los últimos 15 años, 2291% a través del presupuesto ordinario, 7704% por la vía de los créditos adicionales y 3934% en lo referente al gasto público total, como se muestra en la gráfica N°5.

ECOVENEZUELA - ESTRUCTURA DE GASTOS Grafico 5

En conclusión y cerrando con la gráfica N° 5 me atrevo hacer pronósticos del comportamiento del gasto público para el año 2014 en cuando al monto de los créditos adicionales y el gasto público total. El cual sin duda alguna seguirá creciendo en forma exponencial, haciéndolo insostenible en el tiempo desde el punto de vista fiscal y monetario, para seguir financiándolo por la vía de impresión de dinero sin respaldo.

Por: Armando Urdaneta

Profesor universitario /UNERMB-COLM-ZULIA